top of page

 

PEDAGOGÍA DE LA COMPLEJIDAD

El trabajo del IIGT asume lo que llamamos pedagogía de la complejidad, que demanda:

 

AL INVESTIGADOR, cuatro principios programáticos:

1º. Quien simplifica lo complejo, hace ideología,  promueve la mentira, o la ignorancia, interesadas. Abordar un asunto exige reconocerlo en toda su complejidad o, lo que es lo mismo, en el sistema íntegro de sus inter-co-nexiones.

2º. Quien no analiza pros y contras, hace propaganda, sirve al poder y no al ser humano. La complejidad de lo real lo tizna de ambigüedad irrevocable: en aspectos, positiva; en aristas, negativa. Y lo uno con lo otro en indisoluble compañía.

3º. Quien no hace autocrítica, hace demagogia, se oculta a sí mismo, y oculta a los demás, su posible "fracaso". Quien desarrolla una labor de investigación debe considerar críticamente la posición desde la que la lleva a cabo, y estar especialmente atento a las contradicciones de intereses que encarna, pues todos, sin excepción, encarnamos alguna.

 

4º. Quien no se atiene al argumento, sirve a la mentira y falta a la verdad. Toda investigación es “vero servus”, sirviente de la verdad, y este es su único compromiso. Por muy lejos que nos lleve de nuestras convicciones y/o prejuicios, debemos seguir el argumento con absoluta honestidad intelectual.

 

A LA REALIDAD INVESTIGADA,

 

1º. Comprensión sistémica: toda realidad humana es compleja, y comprenderla exige reconocer la totalidad de sus interconexiones. Supongamos que pretendemos investigar la utilización del móvil por parte de los adolescentes. El uso del móvil compromete, a nivel local y a nivel global… 

  • Desde una perspectiva individual el móvil afecta a nuestros recursos cognitivos, a nuestra vida emocional, a nuestro modo de comportarnos con nosotros mismos, con los demás, y con el medio en el que estamos, a nuestra salud -ocular, auditiva, postural, psicológica, etc.-. 

  • Desde un punto de vista supra-individual el uso del móvil tiene repercusiones económicas -producción, distribución, consumo, reciclado y  basura producida-, culturales -la tecnología como seña de identidad de nuestro tiempo, signo de progreso, etc.-, sociales -modos de relación interpersonal, dinámica de grupos, etc.- políticas -información ciudadana, pero también propaganda y  manipulación-, jurídicas -riesgos de violación de la intimidad, rastreo posicional, gestión de datos sanitarios, laborales, penales-, espirituales -la tecnología como encarnación de la esperanza de una felicidad a la carta, ocio perpetuo, entretenimiento constante…-. 

2º. Toda realidad humana es polisémica: sujeta a las diferentes interpretaciones, con frecuencia recíprocamente irreductibles, de sus protagonistas, que la codifican desde sus diversas perspectivas históricas, culturales, sociales, personales...

 

3º. Toda realidad humana está sujeta al principio de recursividad: la investigación que desarrollemos influirá en la realidad estudiada modificándola, y su modificación exigirá reconsiderar los métodos y conclusiones con que la estudiamos. En nuestro ejemplo, el estudio de las repercusiones del uso del móvil puede llevar a nuevos dispositivos -tal vez más duraderos, más sencillos, más asequibles, menos invasivos- con nuevas utilizaciones aún desconocidas que exigirán nuevas investigaciones.

4º. Toda realidad humana es abierta e incierta, sujeta a efectos colaterales impredecibles que modifican el curso de los sistemas y echan al traste las previsiones originales. El uso del móvil, por ejemplo, puede promover nueva guerras por el coltán, incrementar la confusión en vez del conocimiento, el aislamiento en vez de la comunicación.

5º. Por todo ello, la gestión de las realidades humanas demanda inevitablemente improvisación o, lo que es lo mismo, invención, creatividad, ingenio, y la disponibilidad constante a la rectificación.

6º.  Y, por todo ello, toda realidad humana es irreductible a un conocimiento absoluto o, lo que es lo mismo, en mayor o menor medida inevitablemente desconocida. El conocimiento de su complejidad nunca es conocimiento en su totalidad, por eso toda empresa epistemológica exige enormes dosis de prudencia , tanto para valorar el conocimiento disponible como para proponer directrices que orienten su gestión -Aristóteles-.

Este es nuestro compromiso: investigar el impacto de la tecnología en los adolescentes -muy especialmente el de los dispositivos móviles- desde una pedagogía de la complejidad.

En esta pestaña el lector interesado encontrará:

1º, las recensiones –resumen y comentario- de los autores y obras siguientes:

Anthony Giddens, sociólogo inglés (1938), investiga las fuentes de identidad en las sociedades tecnificadas. Autor de la tercera vía –intento teórico por rearmar ideológicamente la “nueva izquierda”-, niega el carácter narcisista del capitalismo digital. Presentamos: “Modernidad e identidad del yo”:

Derrumbados los marcos de referencia tradicionales, la constitución de la identidad personal en el seno de las sociedades contemporáneas, que Giddens juzga no narcisista, reclama una nueva política de la vida capaz de reconciliar la libertad de los individuos con el reconocimiento de sus responsabilidades ecológicas e intergeneracionales. (299 pp.) Península, 1997.

 

 

 

 

 

 

Byung-Chul Han, nacido en Corea del Sur (1959) y de formación germana, teología incluida, ​trata de mostrar la singularidad del nuevo orden neoliberal cuyo ejercicio del poder no se deja conceptuar en las categorías de la filosofía política al uso, incluidas las ofrecidas por Foucaoult. Hemos transitado desde una biopolítica de la administracion del cuerpo, a una psicopolítica de administración de la mente. Es el asunto de la "Psicopolítica". Su consecuencia: la degradación de la democracia racional deliberativa en infocracia. El el asunto de "Infocracia".

  

 

 

 

 

 

 

Charles Taylor, filósofo canadiense (1931), es una de los mayores expertos del mundo en los cambios sociales que introduce la modernidad. Presentamos sus dos magnas obras: "Fuentes del yo. La construcción de la identidad moderna"  y  "La Era secular”, Tomo I y Tomo II.

"Fuentes del Yo": aborda el autor, con erudición no exenta de humildad e ironía, las corrientes culturales que definen los marcos de referencia vigentes en los dinamismos de construcción de las identidades modernas, señalando de paso algunas de las tensiones insolubles de nuestra época. Afirma: las cuestiones del bien son insoslayables en los debates morales porque vienen implicadas en los procesos de definición de nuestra identidad. El debate moral, por tanto, no puede reducirse ni a conflictos normativos ni a legitimidades procedimentales,  ni tampoco es competencia exclusiva del pensar filosófico.

"La Era secular". "En lo que será un libro definitorio para nuestra época, Charles Taylor aborda la cuestión de lo que ocurre cuando una sociedad en la que es virtualmente imposible no creer en Dios se convierte en una sociedad en la que la fe, aun para el creyente más acérrimo, es apenas una posibilidad humana entre otras. En realidad lo que caracteriza al mundo secular Occidental de hoy no es la ausencia de religión, aunque la creencia y la práctica religiosas han disminuido notablemente, sino más bien la continua multiplicación de nuevas opciones, religiosas, espirituales y antirreligiosas, a las que los individuos y los grupos se aferran para dar sentido a sus vidas y para dar forma a sus aspiraciones espirituales.” Tomo I, (478 pp.), Gedisa, 2014. Tomo II,  (765 pp.), Gedisa, 2015." 

 

 

 

 

 

Daniel Inneraty, filósofo español (1959), director del “Instituto de Gobernanza Democrática” reflexiona sobre los retos de reconciliar gobernabilidad e incertidumbre en los sistemas democráticos de las sociedades “desarrolladas”. Presentamos la obra de la que es coordinador, junto con Javier Solana: “La Humanidad amenazada. Gobernar los riesgos globales.

El reconocimiento de la incertidumbre inevitable de los dinamismos sociales supone el fin de la tecnocracia: si no cabe predicción, no cabe control, y la nuestra es sociedad del riesgo. ¿Cómo gobernarlo? Mediante los textos de expertos de reconocida solvencia internacional, esta obra nos proporciona una nueva reflexión acerca de los principios de prevención, precaución, responsabilidad y anticipación, que nos permite profundizar en el debate que apunta hacia la gobernanza global, el horizonte que la humanidad debe perseguir hoy con la mayor de sus energías.” (336 pp.) Paidós, 2011.

 

 

 

 

Edgar Morin, sociólogo y filósofo francés de origen sefardí (1921), ha tratado de promover en su obra el desarrollo de un pensamiento fiel a las complejidades de la realidad, capaz de combatir el reduccionismo fisico-biologicitsta del ser humanos sin renunciar al rigor de las ciencias formales y naturales, todo ello desde la formulación de un paradigma interdisciplinar atento a los últimos desarrollos de la semiótica, cibernética y teoría de la información. Presentamos "Introducción al pensamiento complejo" (176 pp.), Gedisa, 2009, una selección de artículos en las que el autor expone los vectores fundamentales que definen su propuesta.

 

 

 

 

 

Evgeny Morozov, filósofo bieloruso (1984) investiga las repercusiones de la tecnología en la organización y comportamiento de las sociedades humanas. Presentamos su obra fundamental: “La Locura del solucionismo tecnológico”.

“Dentro de poco tiempo, la tecnología nos permitirá resolver problemas de maneras altamente originales, así como realizar sofisticadas intervenciones a gran escala en los ámbitos de la política, la cultura y la vida cotidiana. La tentación de la era digital es la de arreglar todo –desde el crimen y la corrupción hasta la polución o la obesidad– por medio de estrategias digitales de cuantificación. Sin embargo, una vez que los dilemas políticos y morales más profundos y persistentes se transformen en cuestiones no controvertidas y fácilmente manejables por medios tecnológicos, ¿qué resultados tendrá este "solucionismo"? ¿Sabemos acaso cómo nos afectará? Esta obra nos advierte sobre las trampas y los peligros de la fantasía, no tan lejana, de un mundo de eficiencia sin fisuras.” (441 pp.) Clave Intelectual, Katz, 2012.

 

 

 

 

 

Gorgio Agamben, filósofo romano nacido en 1942, analiza la cultura occidental desde una perspectiva interdisciplinar –literatura, política, lingüística- y se pregunta: ¿cómo es posible que hayamos llegado a la actual situación –ejemplificada de modo eminente por el campo de concentración-, y qué salida aporta nuestra tradición (si es que aporta alguna)? Presentamos su breve y brillantísimo ensayo: ¿Qué es un dispositivo?

 “¿Qué tienen en común el sacrificio ceremonial, la confesión católica, el teléfono móvil y un ejercicio de maniobras militares? Son dispositivos, categoría que abarca todo aquello que tiene «la capacidad de capturar, orientar, determinar, interceptar, modelar, controlar y asegurar los gestos, las conductas, las opiniones y los discursos de los seres vivientes».” (67 pp.) Anagrama, 2015.

 

 

 

 

 

Isabel Stengers, nacida en Bruselas el año 1949, es química y filósofa, especialista en historia de la ciencia y epistemología, trabaja en la Universidad Libre de Bruselas y ganó el premio de filosofía de la Academia francesa en 1993. Isabel Stengers afirma la pluralidad epistemológica de las distintas disciplinas científicas y considera que las ciencias no pueden obviar su responsabilidad en la catástrofe ecológica vigente, que no se resolverá con más ciencia, si no con la asunción por su parte de un voto de humildad en favor de la relevancia de la opinión de aquellos que son afectados por sus iniciativas. Aboga por una desaceleración de las ciencias -una ciencia slow- que las liberen de sus compromisos explícitos e implícitos con el capital, y de su monopolio de la supremacía epistemológica en la resolución de problemas sociales. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Jaron Lanier, estadounidense (1960), personaje inclasificable (ingeniero computacional, filósofo, compositor de música clásica, artista visual, defensor de los cefalópodos), padre del concepto de “realidad virtual”, analiza las consecuencias de la tecnología en el ser humano en “Contra el Rebaño digital. Un manifiesto”, que presentamos sucintamente –porque la cosa no da para mucho, la verdad-.

“En este manifiesto, Lanier apunta contra lo que ha bautizado como la cultura nerd de internet o el «maoísmo digital», es decir, la tendencia de la comunidad tecnológica de primar la plataforma sobre el contenido y los ordenadores sobre las personas. En total contraste con los que saludan el triunfo del contenido generado por los usuarios, Lanier ve una internet desinformada y tediosa, en la que la cantidad se impone a la calidad y las buenas ideas son acalladas a base de gritos.” (255 pp.) Debate, 2011.

 

Markus Gabriel , filósofo alemán (1980), catedrático de la Universidad de Bonn, pasa por ser uno de los enfant terrible de la filosofía contemporánea. Defensor del llamado nuevo realismo, recusa con firmeza -y a veces con cierta superficialidad- todos los constructivismos filosóficos que hacen de la experiencia una suerte de ficción cerebral operativa con fines adaptativos. Presentamos: Yo no soy mi cerebro, alegato contra el neurocentrismo epistemológico de moda en buena parte de la filosofía anglosajona.​ Pero ni la conciencia puede ser objetivada, ni el sujeto reducido a conciencia.

 

 

 

 

Michel Henry,  (Haiphong, 1922- Albi, 2002), filósofo francés renovador de la fenomenología. Hijo de una pianista, en junio de 1943 se alistó en la Resistencia y se incorporó a los maquis del Haut Jura bajo el nombre en clave de Kant. Fue profesor en la Universidad Paul Valéry de Montpellier e impartió su enseñanza en varias universidades francesas y extranjeras. Para Michel Henry, el positivismo ideológico que hace del saber tecnocientífico el único saber del hombre, es un error epistemológico en lo teórico y una tragedia ético-política en la práctica. Lo denuncia especialmente en la obra que presentamos, "La Barbarie", una reivindicación de la Vida como fundamento.

 

 

 

Neil Postman (Nueva York 1931 - Nueva York, 2003) fue un sociólogo y crítico cultural estadounidense, discípulo de Marshall McLuhan, director del Departamento de Cultura y Comunicación de la Universidad de Nueva York, y profesor de Ecología de los medios o Media Ecology. Crítico acérrimo de la tecnificación creciente de la cultura estadounidense, asume la tesis fundacional de su maestro: el medio es el mensaje o, lo que es lo mismo, un dispositivo tecnológico es, no solo un instrumento para un fin, sino la encarnación tecnológica de un imperativo pragmático como forma de vida. Una vida, piensa Portman, que de la mano de la tecnología solo puede estar presidida por la despersonalización creciente. Presentamos "Divertirse hasta morir" donde el autor reflexiona en los cambios culturales que supusieron el tránsito de una sociedad libresca a una sociedad de la imagen televisiva.  Tecnópolis, su obra más relevante donde analiza el precio a pagar por la sumisión de la cultura al ensoñamiento tecnológico.

 

 

 

 

 

 

 

 

Ulrich Beck, sociólogo alemán (1944-2015) reflexiona sobre las consecuencias del reconocimiento de la incertidumbre en la  gestión de las sociedades contemporáneas. Presentamos: ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización.

“¿Qué es la globalización? y ¿cómo configurarla políticamente? A la sombra de este ensayo han surgido dos tendencias críticas en las que se documentan y presentan diversos hilos temáticos, experiencias y controversias sobre la globalización, con la ayuda de textos clásicos y recientes: por un lado, la política de la globalización; por otro, las perspectivas de la sociedad mundial: sus controversias, conflictos y paradojas. (223 pp.) Paidós, 1998.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Viktor Mayer-Schönberger(1966) y Kenneth Cukier(1968) expertos en economía de red y autores del libro de referencia que presentamos: “Big data, La revolución de los datos masivos”, donde se analiza en qué medida la “minería de datos” modifica tanto nuestro tratamiento de los mismos como la investigación científica basada en ellos.

Un análisis esclarecedor sobre uno de los grandes temas de nuestro tiempo, y sobre el inmenso impacto que tendrá en la economía, la ciencia y la sociedad en general. Los datos masivos representan una revolución que ya está cambiando la forma de hacer negocios, la sanidad, la política, la educación y la innovación. Dos grandes expertos en la materia analizan qué son los datos masivos, cómo nos pueden cambiar la vida, y qué podemos hacer para defendernos de sus riesgos. Un gran ensayo, único en español, pionero en su campo, y que se adelanta a una tendencia que crece a un ritmo frenético.” (278 pp.) Turner Noema, 2013.

 

 

 

 

 

 

Yuval Noah Harari, historiador israelí (1976), plantea la necesidad de una  nueva alianza entre democracia y desarrollo científico-tecnológico en su bestseller mundial “Homo Deus” –que tampoco es para tanto-.

La alianza moderna –Progreso = + ciencia, + tecnología, + democracia- ha saltado por los aires de la mano de los nuevos e inmensos poderes de manipulación que las ciencias de la conducta ponen en quienes puedan pagarlos y controlarlos. Necesitamos una nueva alianza pero, ¿será posible? (492 pp.) Debate, 2018.

 

 

 

 

 

 

 

 

Zygmunt Bauman, sociólogo polaco (1925 – 2017), padre de la expresión “sociedad líquida”, analiza los procesos de constitución de la identidad personal en el marco de las sociedades modernas donde ya no imperan los referentes tradicionales –familia, tradición, religión-, así como los nuevos excluidos por los procesos de socialización. Presentamos dos de sus obras: “La globalización” y “Modernidad líquida”.

La Globalización: el autor analiza las repercusiones de la globalización –un proceso heterogéneo, incluso contradictorio, que afecta de modo dispar a los ingredientes de la vida social- en la estructuración social del espacio, tiempo, clases, Estado, planetario/local. Fondo de Cultura Económica. Versión Kindle Amazon. Edición Española. (2016)

Modernidad líquida: “Bauman examina desde la sociología cinco conceptos básicos en torno a los cuales ha girado la narrativa de la condición humana: emancipación, individualidad, tiempo/espacio, trabajo y comunidad; conceptos que están hoy vivos y muertos al mismo tiempo.” Fondo de cultura económica. Versión Kindle Amazon. Edición Española. (2015)

 

 

 

2º, nuestras conclusiones provisionales sobre el estado de la cuestión que nos ocupa: el impacto de la tecnología en la sociedad.

 

 

 

 

¡Gracias por su visita!

401979._UX200_CR0,33,200,200_.jpg
bottom of page